miércoles, 25 de septiembre de 2019

GUION SIN TILDE


Soneto lingüístico número 19

Mi amigo sentenció, tras raudo juicio,Guion
que vio un error brutal mientras leía:
«¡Guion sin tilde!», no se lo creía,
pues era yo el autor del estropicio.

«Todo está bien, no iré por esto al trullo
–repuse al aturdido compañero–,
te explicaré el asunto y luego espero
que entiendas que el error fue solo tuyo.

»Si una vocal es átona y cerrada
y tiene de una abierta compañía
hay diptongo, según nuevo mandato.*

»Da igual que la pronuncies separada:
quita a la o la tilde que tenía
y olvida al escribirla que es hiato».
Ramón Alemán
* La Ortografía de la lengua española de 2010, de la Real Academia Española, establece como norma que la unión de una vocal cerrada átona y una abierta se considerará, a efectos de acentuación gráfica, un diptongo, independientemente de cómo se pronuncie. Por ello, a la hora de escribir la palabra guion, esta es monosílaba y no lleva tilde. Hay que decir, no obstante, que esta regla ha recibido críticas de autoridades lingüísticas como Manuel Seco –que es miembro de la RAE– y el ortógrafo José Martínez de Sousa.


viernes, 13 de septiembre de 2019

Página Web



Ya tenemos página web en nuestra editorial. 
Allí encontrarás todos los servicios que ofrecemos, tanto para editoriales como autores.
Visítala y ya nos contarás.

Editorial C & M
info@editorialcm.com

martes, 10 de septiembre de 2019

El prefijo super y la palabra súper



Con mucha frecuencia veo mal escrito el prefijo super-, así que vamos a ver cómo podemos distinguirlo de la palabra súper. El guion pospuesto a los prefijos, en este caso a super-, se usa en el ámbito de la lingüística para indicar que no es una palabra, sino un elemento sin autonomía que debe unirse (por delante) a un término o a una raíz para formar una nueva palabra.

Super- es un prefijo que se escribe unido al término al que acompaña y sin tilde (los prefijos nunca llevan tilde). Según el Diccionario de la lengua española (DLE), significa ‘encima de’, ‘preeminencia’ o ‘excelencia’, ‘en grado sumo’ o ‘exceso’.

Este prefijo tan majo no entiende por qué lo maltratan quienes lo escriben separado de la palabra a la que antecede, o le colocan una tilde o un guion, pues él se porta bien y sigue las mismas normas que otros prefijos:

1. Se escribe unido a la palabra a la que acompaña si la base es univerbal, es decir, si está formada por una palabra: superfemenino, superavanzado, supermujer, superordenador, superrápido, superbién, superlisto, superinteresante.

2. Se escribe separado del término al que afecta si la base es pluriverbal, esto es, si está constituida por varias palabras con un significado unitario: super a gusto, super en forma, super de moda, super primera dama.

3. Solo se escribe con guion cuando aparece junto a una palabra que empieza con mayúscula o si antecede a una sigla o a una cifra; por ejemplo: super-Lobezno, super-FBI, super-8. Recordad que, en general, nuestro sistema ortográfico tiende a rechazar las letras mayúsculas dentro de una palabra; por eso usamos el guion.

4. Si agregamos el prefijo super- a un nombre propio para formar un nuevo nombre, debemos escribirlo unido y con mayúscula inicial: Superlópez, ya que la mayúscula del nombre pasa al prefijo.

5. Cuando en una palabra se repite el prefijo super- o se une a otro prefijo, estos van soldados entre sí y a la palabra a la que anteceden:
supersuperfeliz, supersuperatractivo, superhipermegasede.
Si lo añadimos a una palabra que empieza con erre, se mantienen las dos erres: superrápido. Y si lo unimos a un monosílabo que no lleva tilde, como bien, obtendremos una palabra aguda que termina en ene; por lo tanto, debe llevar tilde: superbién (*súper bien es incorrecto).

Más difícil todavía: cuando escribimos el prefijo super- unido a un extranjerismo crudo (palabra de otro idioma que no está adaptada al español) cuya base es univerbal, ¿cuál es la escritura adecuada? En la RAE han resuelto que lo correcto es escribirlo junto y en cursiva; por ejemplo, superwonderbra (nombre común), supercool, superheavy. Los prefijos que acompañan a los extranjerismos no cambian la forma de estos, así que debemos escribir en cursiva toda la palabra. Si escribimos Wonderbra con mayúscula inicial, que es el nombre propio de la marca, debemos usar el guion:
super-Wonderbra.

jueves, 15 de agosto de 2019

DOBLE RR EN PALABRAS COMPUESTAS




La r se hace doble r (rr) cuando está entre vocales. Sucede en carro, arribista o torrezno. Pero ¿qué pasa cuando se trata de una palabra compuesta? ¿Se escribe autoretrato o autorretrato? La Fundéu BBVA nos lo explica:
Para mantener el sonido fuerte de la erre entre dos vocales es preciso utilizar la doble erre (rr).
La erre representa dos sonidos diferentes: el que se pronuncia en tara, orilla o herir y el que suena en rata, arroyo o erre. Para representar este último sonido, cuando la erre va entre dos vocales se escribe duplicada (rr), como en perro, que suena de forma distinta que pero.
En las palabras compuestas, cuando el primer elemento termina con una vocal y el segundo empieza con erre, es preciso duplicar la erre para mantener su sonido: anti- + reumático no da antireumático, sino antirreumático (donde se pronuncia como perro).
Sin embargo, es frecuente encontrar formas incorrectas como: contrarevolucionario (por contrarrevolucionario), georadar (por georradar), pararayos (por pararrayos), georeferenciar (por georreferenciar), autoretrato (por autorretrato) o grecoromano (por grecorromano).

martes, 9 de julio de 2019

Cómo escribir correctamente los pensamientos de los personajes


Hace un tiempo hablamos en el blog sobre cómo escribir y puntuar diálogos correctamente, así que la parte referente al habla de los personajes ya está cubierta, pero ¿qué ocurre cuando piensan?
cómo piensa un personaje
Sois muchos los que nos habéis escrito planteándonos esta duda, así que vamos a intentar resolverla con esta entrada. Esperamos que os sirva de ayuda.

Estilo directo vs. estilo indirecto

Antes de explicaros cómo se representan gráficamente los pensamientos de los personajes, me gustaría hacer una pequeña diferenciación entre los dos estilos posibles para hacerlo: el directo y el indirecto.
El estilo directo es aquel que muestra las palabras del personaje tal cual éste las ha pronunciado, ya sea verbalmente, ya sea en su cabeza. En el estilo indirecto, en cambio, es el narrador el que nos dice qué ha pensado el personaje.
Estilo directo: Estuvieron caminando más de dos horas y todos comenzaban a inquietarse. «El pueblo está más lejos de lo que habíamos previsto», pensó Maite.

Estilo indirecto: Estuvieron caminando más de dos horas y todos comenzaban a inquietarse. Maite comenzó a pensar que el pueblo estaba más lejos de lo que habían previsto.

Estilo directo. Siempre entre comillas

Al contrario que el diálogo normal (que puede ir con rayas — o comillas «»), el pensamiento del personaje, cuando va en estilo directo, lleva siempre comillas, preferiblemente latinas:

MAL: Todas las luces de la mansión estaban apagadas. —¿No estarán en casa?—, se preguntó Jaime.

BIEN: Todas las luces de la mansión estaban apagadas. «¿No estarán en casa?», se preguntó Jaime.

Como veis, la puntuación en este caso es la misma que para los diálogos normales. Se cierran las comillas, se coloca la coma después y el texto del narrador (se preguntó Jaime) va fuera de las comillas.

Estilo indirecto

En el estilo indirecto, al ser el narrador el que habla, no es necesario añadir comillas ni ninguna otra diferenciación.

MAL: Todas las luces de la mansión estaban apagadas. Jaime pensó «que no parecía haber nadie en casa».

BIEN: Todas las luces de la mansión estaban apagadas. Jaime pensó que no parecía haber nadie en casa.

Pensamientos dentro de diálogos

Por último, aunque no es lo más habitual, podemos encontrarnos el caso de un pensamiento que se ha de mostrar dentro de un diálogo. Por ejemplo, si un personaje está contando un cuento a otro. ¿Cómo representarlo en este caso?
Si la conversación está escrita con rayas de diálogo, el pensamiento se escribe entre comillas:

—¿Y qué pasó después, abuelo? —preguntó el niño.

—Después, los tres chicos se acercaron sigilosamente a la mansión, pero vieron que las luces estaban apagadas. «No debe de haber nadie en casa», pensó Jaime, pero no se atrevió a decirlo en voz alta.


En cambio, para los diálogos que ya están escritos con comillas latinas, hemos de usar otro recurso, que consiste en emplear las comillas anglosajonas:

«¿Y qué pasó después, abuelo?», preguntó el niño.

«Después, los tres chicos se acercaron sigilosamente a la mansión, pero vieron que las luces estaban apagadas. “No debe de haber nadie en casa”, pensó Jaime, pero no se atrevió a decirlo en voz alta».


Estas son las normas básicas para la representación de pensamientos de los personajes. ¿Qué os ha parecido? ¿Hemos conseguido aclararos las dudas? Si no es así o tenéis alguna duda adicional, podéis comentárnosla a continuación e intentaremos resolverla.

miércoles, 19 de junio de 2019

Qué o Que (con tilde y sin tilde)



Desde el colegio nos enseñan que el pronombre y el determinante “qué” en interrogación o en exclamación se acentúa siempre. Esto no es del todo cierto, pues existe la excepción de la regla. Entonces ¿cuándo «que» en interrogación o en exclamación no se acentúa? ¿Cuál es el truco para distinguir esta excepción de los pronombres y determinantes interrogativos o exclamativos?


Vamos a ver la diferencia que hay entre estas cuatro frases:

1 º: ¿Qué quieres comer?

2 º: Te he preguntado qué quieres comer.

3 º: Te he dicho que no sé qué quieres comer.

4 º: Te he preguntado que qué quieres comer.

El primer caso es una pregunta directa donde “qué” es un pronombre interrogativo que va acompañado de los signos de apertura y de cierre característicos.
La segunda propuesta es una pregunta indirecta y, por ello, no se ponen los signos de apertura ni de cierre. A su vez, esta cuestión está introducida por un verbo de habla. También “qué” es un pronombre interrogativo.
En la tercera frase, el primer “que” es una conjunción que introduce una subordinada sustantiva de complemento directo, la cual, a su vez, tiene un pronombre interrogativo que introduce una pregunta indirecta.
La cuarta oración es la que nos ocupa hoy. Aparecen dos “ques” juntos, el primer “que” es una conjunción (introduce una subordinada sustantiva de CD) y el segundo “qué” es un pronombre interrogativo en una pregunta indirecta.
En este contexto, resulta redundante la existencia de los dos “ques” tan seguidos dentro la oración, y la verdad es que el primero se puede suprimir sin ningún problema para la comprensión de la frase.

¿Qué nos da la clave para saber si “que” en interrogación o en exclamación se acentúa o no?

En primer lugar, la pronunciación. Cuando “qué” se acentúa suele pronunciarse con mayor fuerza e intensidad que cuando no lo hace.
  • ¿QUÉ quieres comer?
  • Te he preguntado QUÉ quieres comer.
  • Te he dicho que no sé QUÉ quieres comer.
  • Te he preguntado que QUÉ quieres comer.
En segundo lugar, el sentido. Cuando se hace una pregunta (directa o indirecta) se acentúa.
 

Entonces ¿cuándo “que” en interrogación o en exclamación no se acentúa?

Cuando una frase empieza con “que” y lleva signos de interrogación o de exclamación no necesariamente se acentúa:
  1. ¿Qué me has dicho?

  2. ¿Que qué me has dicho?

  3. ¡Qué pinta tan estupenda tiene esta tarta!

  4. ¡Que te vaya bien!

¿Cuál es la diferencia entre las frases impares y las pares? En las impares, sí son pronombres interrogativos y exclamativos que siempre se acentúan.
El “qué”, pronombre interrogativo, quiere conocer la naturaleza de algo, se pone en el lugar de un nombre y puede sustituirse por “eso” pasando la oración a enunciativa:

Me has dicho eso.

El “qué”, pronombre exclamativo, se acentúa siempre y destaca la intensidad o la cantidad de alguna cosa. Es como una exageración:

¡Qué pinta tan estupenda tiene esta tarta!

Sin embargo, en las pares, no se acentúan porque son conjunciones, que unen dos oraciones: una principal (que se omite) y otra subordinada (la que aparece). Sin embargo, la oración principal se sobrentiende por el contexto (aquí no existe):
  • Te pregunto que qué me has dicho.

  • Espero que te vaya bien.

 

martes, 11 de junio de 2019

Normas ortográficas y tipográficas para recordar



1. Recursos diacríticos tipográficos

Por recurso diacrítico tipográfico se entiende todo cambio que una letra puede experimentar, por su figura y su forma, tamaño, grosor o situación, en relación con la letra minúscula redonda normal.
Al aplicar estos recursos diacríticos tipográficos sobre la letra redonda minúscula —que no tiene valor diacrítico— se altera el valor de las palabras, frases, etc. Como se ha dicho anteriormente, la letra redonda puede experimentar diferentes cambios: cuando se altera su forma, nos encontramos ante la cursiva; cuando se altera el tamaño, nos encontramos ante VERSAL o versalita; cuando se altera el grosor, nos encontramos con la negrita.
A diferencia de la letra redonda, estos resaltes tipográficos hacen que las palabras ganen un valor especial. Cada uno de estos resaltes tiene unas características y unos usos específicos.




2. La letra redonda

La letra redonda es derecha y circular. Se trata de la letra más utilizada en cualquier tipo de impreso, por lo que no tiene connotaciones especiales. La letra cursiva, en cambio, tiene valor diacrítico con respecto a ella.


2.1. Uso de la letra redonda sin comillas


  • Se usa la letra redonda sin comillas en el texto normal (que no esté afectado por una diacrisis) de libros, periódicos, revistas, etc.
  • Se usa la letra redonda sin comillas en las citas textuales que se colocan en párrafo aparte, incluyendo las citas que están en un idioma extranjero. En este caso, el cuerpo de letra de la cita deberá ser menor que el del resto del texto y llevar sangría.
  • Se escriben en letra redonda los refranes y las frases hechas: ‘Más vale pájaro en mano que ciento volando; En boca cerrada no entran moscas, etc.’.
  • Se usa la letra redonda sin comillas en los nombres de persona formados por nombre + cognomento: ‘Alfonso x el Sabio, Juana la Loca, etc.’.
  • Se usa la letra redonda sin comillas en los seudónimos, cuando se mencionan por separado, sin el nombre propio: ‘El Solitario será condenado a veinte años de cárcel’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de razas, subrazas y tribus humanes: ‘masáis, mayas, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de personajes de ficción: ‘Superman, Oliver Twist, Tintín, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de edificios, de instituciones, organismos, entidades, empresas, etc., independientemente del idioma en el que estén: ‘Hotel Palace, Cine Albéniz, Amazon, Apple, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de razas de animales, aunque estén en otra lengua: ‘fox terrier, bull dog, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los títulos de leyes y disposiciones legales: ‘la ley de la Propiedad intelectual, la ley de Costas, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los títulos genéricos de partes de un libro: ‘dedicatoria, prólogo, introducción, anexo, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los títulos de obras normativas que anuncian su contenido (Código Civil, Reglamento del Registro Mercantil, Guía telefónica, etc.). Al no ir en cursiva, sus componentes más significativos deben escribirse con mayúscula inicial.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de libros sagrados o de sus partes: ‘la Biblia, el Corán, el Génesis, libro de los Salmos, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas las recopilaciones: ‘el Cancionero de Baena, la Nueva Recopilación, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de las notas musicales: ‘do, re menor, si bemol, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas las voces musicales que aparecen en títulos y en otros contextos: ‘adagio, alegro, serenata, aria, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de objetos históricos, como las espadas o los recipientes: ‘el Santo Grial, Excalibur, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los nombres de edificios, monumentos, obras de arquitectura, etc.: ‘la Iglesia de Santa María de la Victoria, la Estatua de la Libertad, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas los números de serie de un aparato o los nombres de esas series: ‘el avión de combate F-18, un Focus, etc.’.
  • Se escriben en letra redonda sin comillas las marcas de vehículos y de otros productos industriales: ‘Volkswagen, Nolotil, etc.’.




2.2. Uso de la letra redonda con comillas


  • Se escriben en redonda con comillas las citas textuales cuando no se insertan en párrafo aparte: ‘Tal como dijo el presidente, «hace falta que trabajemos todos juntos para abandonar esta crisis»’.
  • Se escriben en redonda con comillas los títulos de partes de una obra, como los capítulos y sus subdivisiones: ‘El capítulo 5, «Las migraciones en Europa», se centra en el siglo xx’.
  • Se escriben en redonda con comillas los títulos de artículos, reportajes o noticias que formen parte de publicaciones periódicas como periódicos y revistas («Una ciudad donde nadie muere» [reportaje de El País]).


3. La letra cursiva

La cursiva es una letra inclinada hacia la derecha sin trazos de unión. En un texto escrito en redonda, la cursiva tiene valor diacrítico. En el caso de los textos escritos enteramente en cursiva sucede lo contrario: la redonda tiene valor diacrítico. He aquí los usos de la cursiva.


  • Se escriben en cursiva los seudónimo y alias o apodos, estén entre paréntesis o no, cuando siguen al nombre propio: ‘Ernesto Che Guevara; Doménikos Theotokópoulos (el Greco); etc’.
  • Se escriben en cursiva los nombres propios cuando se aplican a animales. ‘el gato Isidoro; Maguila el gorila; etc’.
  • Se escriben en cursiva los nombres científicos latinos o latinizados de animales, plantas o virus: ‘Homo abilis; Ficus carica, etc’.
  • Se escriben en cursiva los títulos de libros de cualquier tipo (obras literarias, dramáticas, técnicas, científicas; manuales; folletos; etc.). ‘Romeo y Julieta, de William Shakespeare; Jane Eyre, de Charlotte Brontë; etc’.
  • Se escriben en cursiva los títulos de obras que forman parte del título de otra obra: ‘Escatología musulmana de La divina comedia, de Asín Palacios’. Si se quiere dejar claro que dentro del título de la obra se hace referencia al titulo de otra, podemos encerrar este entre comillas simples (Escatología musulmana de ‘La divina comedia’).
  • Se escriben en cursiva los nombres científicos de animales y plantas cuando forman parte del título de una obra: ‘Evolución del Homo sapiens’.
  • Se escriben en cursiva los títulos de escritos como los libros inéditos, las tesis, las tesinas, etc.
  • Se escriben en cursiva los títulos de publicaciones periódicas (periódicos, semanarios, anuarios, revistas, almanaques, etc.).
  • Se escriben en cursiva los títulos de los cuadernos de tebeos y fascículos. ‘13, Rue del Percebe, de Francisco Ibáñez; El Capitán Trueno, de Víctor Mora Pujadas; etc.’.
  • Se escriben en cursiva los títulos de encíclicas y cartas pastorales ‘Humanae vitae; Las dos ciudades; etc.’.
  • Se escriben en cursiva los títulos de obras de arte (escultura, pintura, música, poesía, danza, opera, etc.): ‘El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini; El grito, de Much; etc.’. El artículo se escribe en mayúscula si forma parte obligada del título.
  • Se utiliza la cursiva cuando, en ediciones críticas de un libro, el editor introduce palabras o frases que no estaban presentes en el original.
  • Se escriben en cursiva los títulos de películas: ‘Casino, Vacaciones en Roma, La lista de Schindler, etc..
  • Cuando se menciona el título de una película en otro idioma, primero se escribe en cursiva el título original. A continuación, si la película tiene título traducido al español, se coloca entre paréntesis y en cursiva. Las siguientes menciones a la película se harán utilizando el título español. Si el título de la película no tiene traducción al español, se coloca entre paréntesis y en redonda un título aproximado. Las siguientes menciones a la película se harán utilizando el título extranjero.
  • Se escriben en cursiva los programas, series y ciclos de televisión y radio ‘Amar en tiempos revueltos; Operación Triunfo; Ciclo Katharine Hepburn; etc..
  • Se escriben en cursiva los nombres propios cuando se aplican a vehículos, objetos o artilugios: ‘el buque escuela Juan Sebastián Elcano; la locomotora Virgen del Pilar; etc.’.
  • Se escriben en cursiva las palabras o partes de palabras sobre las que el autor quiere llamar la atención: ‘Amoral no es lo mismo que inmoral’.
  • Se utiliza la cursiva cuando a la explicación de un concepto le sigue su denominación: ‘Los miembros del Congreso se llaman diputados’.
  • Se utiliza la cursiva cuando se habla del lenguaje mediante el propio lenguaje (metalenguaje): ‘La voz caja tiene más de una acepción’.
  • Se escriben en cursiva los ejemplos en obras lexicográficas, enciclopédicas o didácticas. Esta regla tiene una excepción cuya finalidad es asegurar la comprensión por parte del lector. De este modo, en los casos en que la cursiva dificulta la lectura, se escribirán los ejemplos en redonda y entre comillas simples.
  • Se escribirán en cursiva aquellas palabras o expresiones extranjeras que no han sido adaptadas a las normas de la lengua española (extranjerismos crudos): football, standard, etc. Sin embargo, se escribirán en redonda los extranjerismos que se han adaptado a las normas de la lengua española (extranjerismos adaptados): fútbol, cruasán, etc. Cuando no se tenga claro si el latinismo o extranjerismo en cuestión es crudo o adaptado, lo más eficaz es acudir al Diccionario panhispánico de dudas, que recoge los principales préstamos lingüísticos en español e incluye recomendaciones en lo que respecta al tratamiento tipográfico que rigen. Se puede encontrar más información en el apartado Expresiones procedentes de otras lenguas.
  • No se escribirán en cursiva las fórmulas de tratamiento extranjeras como mister, madame, monsieur, etc. cuando aparecen seguidas de un nombre propio.
  • Se escribirán en cursiva las palabras y frases mal escritas o de jerga: ‘Se ha comido una cocreta’.
  • Se escriben en cursiva las palabras o frases que se utilizan como remisiones a una entrada de diccionario, enciclopedia, etc.
  • Se escriben en cursiva, en obras técnicas y científicas, los símbolos de magnitudes: l (longitud); v (velocidad), etc.
  • Se escriben en cursiva las letras minúsculas que, seguidas de paréntesis de cierre, sirven para enumerar apartados. El paréntesis que sigue va en redonda. Si el título del apartado va en cursiva, la letra y el paréntesis deberán aparecer en redonda.
  • Se escriben en cursiva las voces Continúa, Continuará, Viene de la página…, Pasa a la página




3.1. La cursiva en conjunción con la redonda


  • Los signos de puntuación simples se escribirán con la misma grafía que la palabra a la que se juntan.
  • Los signos dobles como las comillas o los signos de interrogación y exclamación conforman un todo indivisible. En otras palabras, el signo de apertura y el de cierre deben escribirse con la misma grafía. Si el fragmento enmarcado por esos signos aparece en cursiva, tanto el signo de apertura como el de cierre irán en cursiva. Si, por el contrario, en el fragmento enmarcado solo hay uno o varios elementos en cursiva pero no todos, los signos de apertura y de cierre se escribirán en redonda.
  • En algunos casos converge la letra en minúscula que numera un apartado y el paréntesis de cierre que aparece a continuación en redonda. Si se produjera tal conflicto, se puede introducir un espacio fino entre estos dos elementos.




4. La letra negrita

La letra negrita es aquella que posee un rasgo más grueso que la letra normal. Aunque esta letra no se utiliza mucho en los libros, es frecuente encontrarla en periódicos y revistas. He aquí los usos de la letra negrita.


  • En los libros, se usa la letra negrita en títulos de capítulos o de epígrafes.
  • En periódicos y revistas, se utiliza la negrita en titulares, subtítulos y ladillos. En este tipo de obra también se emplea para resaltar nombres de personas y otras expresiones que merezcan atención especial. Se trata de una práctica poco recomendable.




5. La letra versalita

La letra versalita es aquella que tiene forma de mayúscula y un tamaño comparable al de la minúscula. A continuación se enumeran los usos de la versalita.


  • Se usa la letra versalita en los apellidos (no en el nombre) en las firmas de prólogos, artículos, noticias, poesías, citas, cartas, etc.
  • Se usa la versalita para escribir los nombres de personajes en los diálogos de novelas, comedias, etc.
  • En las acotaciones, la versalita se usa para los nombres colectivos (mujeres, niños, etc.); sin embargo, los nombres de los personajes individuales se escriben en mayúsculas.
  • Se escriben en versalita los apellidos (no los nombres) de los autores en bibliografías.
  • En las citas bibliográficas pueden escribirse en versalita los apellidos (no el nombre) de los autores, aunque es más acertado escribirlos en minúsculas. Para ver la diferencia entre una referencia bibliográfica y una cita bibliográfica, se puede acudir al apartado Citas, remisiones y referencias bibliográficas.
  • En los índices alfabéticos de materias se escriben con versalita (aunque también se acepta la minúscula) los nombres de autores citados.
  • Se escriben en versalita los números romanos en la expresión de siglos, milenios, dinastías, volúmenes, tomos, páginas prologales, etc.: Colón descubrió América en el siglo xv. En cambio, las numeraciones de reyes, príncipes y papas, se utilizará la mayúscula: Benedicto XVI fue el sucesor de Juan Pablo II.
  • Se escriben en versalita las palabras Compañeros, Camaradas, Amigos, etc. cuando encabeza avisos, circulares, etc. Las iniciales de estas palabras siempre van en mayúsculas.
  • Se escriben en versalita las palabras Total, Totales, Diferencia, etc. que se sitúan delante de cifras en tablas, cuadros, esquemas, etc.
  • Se escriben en versalita las palabras Cuadro, Tabla, Esquema, etc. cuando van delante de título del cuadro, de la tabla o del esquema en cuestión.
  • Se suele utilizar la versalita en textos legales para escribir la palabra artículo.
  • Se suele emplear la versalita en los folios explicativos de las cabeceras de libros. La letra inicial debe ser versalita, no mayúscula.