Lo habitual es escribir las palabras en minúsculas precedidas por una letra mayúscula, aunque también se puede presentar la palabra íntegramente en mayúsculas en el caso de las siglas, los números romanos y los textos cortos de carácter informativo.
Además, algunas palabras se escriben con mayúscula o minúscula dependiendo del significado u objeto al que hagan referencia, como por ejemplo: historia o Historia, tierra o Tierra, o Estado y estado. En el caso de esta última palabra, su significado cambia al escribirse con mayúscula o minúscula. La explicación que da la Real Academia Española (RAE) respecto a esta duda lingüística en concreto es que "depende del contexto. La voz estado se escribe con mayúscula cuando corresponde a la entidad política de un país o a su territorio: el Estado griego. Cuando se refiere a las entidades integrantes de un Estado federal, se escribe con minúscula: el estado de Texas".
Estado en mayúsculas
Por lo tanto, algunas claves a tener en cuenta para la correcta escritura de la palabra "Estado" son que se escribe con mayúscula cuando alude a un país soberano —reconocido internacionalmente— y que se encuentra "asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios", como recoge la RAE en el diccionario académico. Por lo tanto, algunos términos como jefe de Estado, golpe de Estado y secreto de Estado se escriben con mayúsculas. Asimismo, esto también aplica en el plural, como ha argumentado la Fundéu con el siguiente ejemplo: "Los Estados acordaron una tregua".
Además, la mayúscula también está presente cuando la palabra "Estado" se refiere a entidades e instituciones, como es el caso de "Estado Mayor", "Estado Mayor Central", "Estado Mayor General", etc.
Uso de la minúscula y ejemplos similares
Por otro lado, se utiliza minúscula cuando el término alude a entidades políticas no independientes, como por ejemplo los Estados federales de Estados Unidos: el estado de California, el estado de Nueva York, el estado de Denver, etc. Igualmente, estado se escribe con minúsculas cuando se refiere a expresiones como: "estado de la cuestión", "estado de emergencia", "estado de alarma", "estado de excepción", etc.
Otras palabras que siguen el mismo esquema son Tierra —planeta— y tierra —suelo o piso—; nación —donde ha nacido una persona—, Ecuador —país— y ecuador —franja imaginaria que divide la Tierra por el centro—; Antigüedad —época histórica referente a Grecia y Roma— y antigüedad —aquello que es antiguo—; y Revolución —movimiento político que aboga por el cambio del sistema y las instituciones— y revolución —rotación de un objeto—. Por lo tanto, una simple letra puede determinar y alterar todo el significado de una palabra, algo que refleja la riqueza léxica y gramatical de la lengua española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario