martes, 25 de marzo de 2025

PUBLICAR EN EDITORIAL C&M

 


¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗻𝗼𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀?⁣

📌 No te consideramos un número (muchas de estas empresas se vanaglorian de tener en su catálogo a muchos escritores). El autor se siente como uno más en esa larga lista. Nosotros valoramos antes la calidad que la cantidad y seleccionamos con más detenimiento para ofrecer obras interesantes al lector.⁣

 ⁣

 📌El trato que te vamos a dar es de cercanía, sé las dudas que vas a tener al principio y todas van a ser resueltas. Conservas tus derechos de autor, puedes aportarnos ideas de cómo quieres sacar tu obra, el contrato de edición es solo por un año y lo renovamos por ambas partes. Así evitamos esos amarres leoninos de tenerte varios años y muchas veces a disgusto. Todo muy clarito en nuestro acuerdo de edición, sin letra pequeña.⁣

📌Mantenemos contacto contigo una vez hayas publicado, pero no solo por el tema de tus royalties, sino que nos preocupamos de cómo te va en las promociones de tu libro y si te podemos echar una mano... pues aquí estamos. No desaparecemos como por arte de magia como ocurre en otras. ¿Te suena de algo?⁣

¿Y la distribución?⁣

La distribución se realiza bajo demanda.⁣

Si un lector encarga un libro en su librería más cercana, esta contacta con nuestro distribuidor y se imprime ese único ejemplar. Se envía y la librería lo vende. ⁣

Se puede pedir directamente a nuestro distribuidor, o bien en la plataforma Amazon. ⁣

¿Y qué se consigue con esto?⁣

Pues dos cosas:⁣

➡️ No se gasta papel y que luego se tengan que destruir los ejemplares que no se vendan (esto nos pasó al principio de crear la editorial, pero de los fallos se aprende).⁣

➡️El libro nunca está descatalogado, siempre se puede pedir y se hace en 24 horas. Tu obra siempre estará disponible y en un catálogo vivo (recuerda que las novedades literarias solo duran un par de meses en las librerías y luego desaparecen).⁣

Más de 8000 librerías disponen de nuestro catálogo en España a través de CEGAL. ⁣

Contamos con distribución internacional en países de Latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú y Guatemala).⁣

Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros:

info@editorialcm.com

lunes, 17 de marzo de 2025

"Estado", ¿en mayúscula o minúscula?

 


Lo habitual es escribir las palabras en minúsculas precedidas por una letra mayúscula, aunque también se puede presentar la palabra íntegramente en mayúsculas en el caso de las siglas, los números romanos y los textos cortos de carácter informativo.

Además, algunas palabras se escriben con mayúscula o minúscula dependiendo del significado u objeto al que hagan referencia, como por ejemplo: historia o Historia, tierra o Tierra, o Estado y estado. En el caso de esta última palabra, su significado cambia al escribirse con mayúscula o minúscula. La explicación que da la Real Academia Española (RAE) respecto a esta duda lingüística en concreto es que "depende del contexto. La voz estado se escribe con mayúscula cuando corresponde a la entidad política de un país o a su territorio: el Estado griego. Cuando se refiere a las entidades integrantes de un Estado federal, se escribe con minúscula: el estado de Texas".

Estado en mayúsculas

Por lo tanto, algunas claves a tener en cuenta para la correcta escritura de la palabra "Estado" son que se escribe con mayúscula cuando alude a un país soberano —reconocido internacionalmente— y que se encuentra "asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios", como recoge la RAE en el diccionario académico. Por lo tanto, algunos términos como jefe de Estado, golpe de Estado y secreto de Estado se escriben con mayúsculas. Asimismo, esto también aplica en el plural, como ha argumentado la Fundéu con el siguiente ejemplo: "Los Estados acordaron una tregua".

Además, la mayúscula también está presente cuando la palabra "Estado" se refiere a entidades e instituciones, como es el caso de "Estado Mayor", "Estado Mayor Central", "Estado Mayor General", etc.

Uso de la minúscula y ejemplos similares

Por otro lado, se utiliza minúscula cuando el término alude a entidades políticas no independientes, como por ejemplo los Estados federales de Estados Unidos: el estado de California, el estado de Nueva York, el estado de Denver, etc. Igualmente, estado se escribe con minúsculas cuando se refiere a expresiones como: "estado de la cuestión", "estado de emergencia", "estado de alarma", "estado de excepción", etc.

Otras palabras que siguen el mismo esquema son Tierra —planeta— y tierra —suelo o piso—; nación —donde ha nacido una persona—, Ecuador —país— y ecuador —franja imaginaria que divide la Tierra por el centro—; Antigüedad —época histórica referente a Grecia y Roma— y antigüedad —aquello que es antiguo—; y Revolución —movimiento político que aboga por el cambio del sistema y las instituciones— y revolución —rotación de un objeto—. Por lo tanto, una simple letra puede determinar y alterar todo el significado de una palabra, algo que refleja la riqueza léxica y gramatical de la lengua española.

domingo, 12 de enero de 2025

¿QUÉ EDITORIALES NO COBRAN POR PUBLICAR TU LIBRO?

 

¿Cuáles son las editoriales que no cobran por publicar?

La respuesta es sencilla: NINGUNA.

Todas cobran al autor, muchas de ellas lo hacen antes de la publicación, y otras después.
Hay que entender que las editoriales son empresas y están creadas para ganar dinero.
Las editoriales tradicionales en la que muchos autores creen que no les cobran nada (ya que se hacen cargo de los servicios de edición), luego en los royalties solo reciben el 10 % y en algunos casos el 8 %, por lo que las ganancias que obtiene la editorial son mayores que las del autor y es ahí donde recuperan el dinero invertido y consiguen sus beneficios.
Por eso es tan complicado publicar en una de estas editoriales, porque tienes que ser un escritor que, o bien ya eres conocido, o que ellos vean que te mueves mucho en las redes sociales, que haces entrevistas en podcasts y en medios de comunicación, para que tu libro pueda venderse con mayor facilidad.
Pero esto es algo lógico, la industria editorial está montada así y tiene muchos agentes que viven de los libros: correctores, diseñadores, imprentas, distribución, publicistas, comerciales, librerías y, finalmente, el autor.

Otra solución es autopublicar (contratar a un corrector y los servicios de maquetación y diseño), subir la obra a la plataforma Amazon para recibir mayor porcentaje (aunque la calidad de esta plataforma no es la misma que la de una editorial) y luego hacerse cargo del cobro y darse de alta de autónomo.
Pero con esta solución, el autor debe redoblar sus esfuerzos en publicitar su obra porque al no tener el respaldo de una editorial, las ventas se hacen más complicadas, ya que solo lo pueden vender en esta plataforma, pero el libro físico no llega nunca a las librerías.

Decidas lo que decidas, debes recordar que el mundo de la edición siempre ha sido así, un negocio, y al final, aunque se aporta cultura y amor a los libros, esto se va diluyendo por desgracia en conseguir ganancias, algo que, por otra parte, es totalmente lícito ya que es un trabajo de sacar un producto final que es el libro para su consumo por los lectores.

¿Quieres más información? Puedes ponerte en contacto con nosotros y te explicamos.

info@editorialcm.com