martes, 25 de marzo de 2025

PUBLICAR EN EDITORIAL C&M

 


¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗻𝗼𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀?⁣

📌 No te consideramos un número (muchas de estas empresas se vanaglorian de tener en su catálogo a muchos escritores). El autor se siente como uno más en esa larga lista. Nosotros valoramos antes la calidad que la cantidad y seleccionamos con más detenimiento para ofrecer obras interesantes al lector.⁣

 ⁣

 📌El trato que te vamos a dar es de cercanía, sé las dudas que vas a tener al principio y todas van a ser resueltas. Conservas tus derechos de autor, puedes aportarnos ideas de cómo quieres sacar tu obra, el contrato de edición es solo por un año y lo renovamos por ambas partes. Así evitamos esos amarres leoninos de tenerte varios años y muchas veces a disgusto. Todo muy clarito en nuestro acuerdo de edición, sin letra pequeña.⁣

📌Mantenemos contacto contigo una vez hayas publicado, pero no solo por el tema de tus royalties, sino que nos preocupamos de cómo te va en las promociones de tu libro y si te podemos echar una mano... pues aquí estamos. No desaparecemos como por arte de magia como ocurre en otras. ¿Te suena de algo?⁣

¿Y la distribución?⁣

La distribución se realiza bajo demanda.⁣

Si un lector encarga un libro en su librería más cercana, esta contacta con nuestro distribuidor y se imprime ese único ejemplar. Se envía y la librería lo vende. ⁣

Se puede pedir directamente a nuestro distribuidor, o bien en la plataforma Amazon. ⁣

¿Y qué se consigue con esto?⁣

Pues dos cosas:⁣

➡️ No se gasta papel y que luego se tengan que destruir los ejemplares que no se vendan (esto nos pasó al principio de crear la editorial, pero de los fallos se aprende).⁣

➡️El libro nunca está descatalogado, siempre se puede pedir y se hace en 24 horas. Tu obra siempre estará disponible y en un catálogo vivo (recuerda que las novedades literarias solo duran un par de meses en las librerías y luego desaparecen).⁣

Más de 8000 librerías disponen de nuestro catálogo en España a través de CEGAL. ⁣

Contamos con distribución internacional en países de Latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú y Guatemala).⁣

Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros:

info@editorialcm.com

lunes, 17 de marzo de 2025

"Estado", ¿en mayúscula o minúscula?

 


Lo habitual es escribir las palabras en minúsculas precedidas por una letra mayúscula, aunque también se puede presentar la palabra íntegramente en mayúsculas en el caso de las siglas, los números romanos y los textos cortos de carácter informativo.

Además, algunas palabras se escriben con mayúscula o minúscula dependiendo del significado u objeto al que hagan referencia, como por ejemplo: historia o Historia, tierra o Tierra, o Estado y estado. En el caso de esta última palabra, su significado cambia al escribirse con mayúscula o minúscula. La explicación que da la Real Academia Española (RAE) respecto a esta duda lingüística en concreto es que "depende del contexto. La voz estado se escribe con mayúscula cuando corresponde a la entidad política de un país o a su territorio: el Estado griego. Cuando se refiere a las entidades integrantes de un Estado federal, se escribe con minúscula: el estado de Texas".

Estado en mayúsculas

Por lo tanto, algunas claves a tener en cuenta para la correcta escritura de la palabra "Estado" son que se escribe con mayúscula cuando alude a un país soberano —reconocido internacionalmente— y que se encuentra "asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios", como recoge la RAE en el diccionario académico. Por lo tanto, algunos términos como jefe de Estado, golpe de Estado y secreto de Estado se escriben con mayúsculas. Asimismo, esto también aplica en el plural, como ha argumentado la Fundéu con el siguiente ejemplo: "Los Estados acordaron una tregua".

Además, la mayúscula también está presente cuando la palabra "Estado" se refiere a entidades e instituciones, como es el caso de "Estado Mayor", "Estado Mayor Central", "Estado Mayor General", etc.

Uso de la minúscula y ejemplos similares

Por otro lado, se utiliza minúscula cuando el término alude a entidades políticas no independientes, como por ejemplo los Estados federales de Estados Unidos: el estado de California, el estado de Nueva York, el estado de Denver, etc. Igualmente, estado se escribe con minúsculas cuando se refiere a expresiones como: "estado de la cuestión", "estado de emergencia", "estado de alarma", "estado de excepción", etc.

Otras palabras que siguen el mismo esquema son Tierra —planeta— y tierra —suelo o piso—; nación —donde ha nacido una persona—, Ecuador —país— y ecuador —franja imaginaria que divide la Tierra por el centro—; Antigüedad —época histórica referente a Grecia y Roma— y antigüedad —aquello que es antiguo—; y Revolución —movimiento político que aboga por el cambio del sistema y las instituciones— y revolución —rotación de un objeto—. Por lo tanto, una simple letra puede determinar y alterar todo el significado de una palabra, algo que refleja la riqueza léxica y gramatical de la lengua española.

domingo, 12 de enero de 2025

¿QUÉ EDITORIALES NO COBRAN POR PUBLICAR TU LIBRO?

 

¿Cuáles son las editoriales que no cobran por publicar?

La respuesta es sencilla: NINGUNA.

Todas cobran al autor, muchas de ellas lo hacen antes de la publicación, y otras después.
Hay que entender que las editoriales son empresas y están creadas para ganar dinero.
Las editoriales tradicionales en la que muchos autores creen que no les cobran nada (ya que se hacen cargo de los servicios de edición), luego en los royalties solo reciben el 10 % y en algunos casos el 8 %, por lo que las ganancias que obtiene la editorial son mayores que las del autor y es ahí donde recuperan el dinero invertido y consiguen sus beneficios.
Por eso es tan complicado publicar en una de estas editoriales, porque tienes que ser un escritor que, o bien ya eres conocido, o que ellos vean que te mueves mucho en las redes sociales, que haces entrevistas en podcasts y en medios de comunicación, para que tu libro pueda venderse con mayor facilidad.
Pero esto es algo lógico, la industria editorial está montada así y tiene muchos agentes que viven de los libros: correctores, diseñadores, imprentas, distribución, publicistas, comerciales, librerías y, finalmente, el autor.

Otra solución es autopublicar (contratar a un corrector y los servicios de maquetación y diseño), subir la obra a la plataforma Amazon para recibir mayor porcentaje (aunque la calidad de esta plataforma no es la misma que la de una editorial) y luego hacerse cargo del cobro y darse de alta de autónomo.
Pero con esta solución, el autor debe redoblar sus esfuerzos en publicitar su obra porque al no tener el respaldo de una editorial, las ventas se hacen más complicadas, ya que solo lo pueden vender en esta plataforma, pero el libro físico no llega nunca a las librerías.

Decidas lo que decidas, debes recordar que el mundo de la edición siempre ha sido así, un negocio, y al final, aunque se aporta cultura y amor a los libros, esto se va diluyendo por desgracia en conseguir ganancias, algo que, por otra parte, es totalmente lícito ya que es un trabajo de sacar un producto final que es el libro para su consumo por los lectores.

¿Quieres más información? Puedes ponerte en contacto con nosotros y te explicamos.

info@editorialcm.com



viernes, 4 de octubre de 2024

EL CAMINANTE DEL CIELO (JUAN LUNA)

 




¿Podrías contarnos quién es Juan Luna?

Juan Luna es una persona volcada en la transmisión de la consciencia a través de distintas facetas: sanador, poeta, escritor y conferenciante.

 

¿Qué te aporta la escritura?

La escritura es una de mis principales expresiones. Me permite profundizar en mí mismo, mis experiencias y el entorno en que se desarrollan.

 

¿Cómo fueron tus comienzos?

Desde principios de la adolescencia empezaron a surgir de manera espontánea y con la poesía como mecanismo principal versos. Los primeros poemas los compartía con familiares y amigos. Todo se fue desarrollando hasta que me presenté a varios concursos y tuve material suficiente para publicar mi primer libro Los caminos del corazón (2005).

 

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?

Siempre he sido un lector empedernido y la poesía estaba por supuesto entre mis lecturas. La película El club de los poetas muertos fue en su momento una gran inspiración. A partir de ahí mis ánimos se multiplicaron y adquirí no solo el libro de la misma, sino también Hojas de hierba de Walt Whitman.

 

¿Podrías compartir con nosotros alguna anécdota relacionada con la época en la que la escribiste tu obra?

El caminante del cielo ha sido escrito en una etapa en la que profundicé en la mística en general y en la sufí en particular. Además, me sumergí en el nuevo testamento cristiano y en la figura de Paramahansa Yogananda. Y por si esto fuera poco, también estuvo por medio el asunto COVID, al que en la obra también hay menciones más o menos directas llenas de metáforas

 

¿Cuál es tu proceso de documentación?

Me nutro principalmente de la inspiración y las vivencias del día a día.

 

¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?

En mi obra todo es inspirado, con lo cual el escrito puede llegar en cualquier momento sin aparente explicación, incluso de madrugada. Una condición que se suele dar comúnmente cuando escribo es la soledad y el silencio.

 

¿Cómo surgió la idea de tu obra?

 Vi claramente que el material que tenía estaba marcando un camino hacia el encuentro con la Divinidad, con la Esencia, con Dios. La belleza y la profundidad de los versos de los místicos sufíes me llevó a darle forma como homenaje a su sabiduría.

 

¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas de El caminante del cielo?

Una muestra de lo que es el camino hacia el encuentro con uno mismo, lleno de belleza, de profundidad, de señales que les llevarán a plantearse las cosas y a cuestionar la realidad que se nos impone y en la que creemos vivir.

 

¿Para qué tipo de lectores escribes? ¿Algún género literario que te apetezca experimentar y aún no te atrevas?

Todo tipo de lectores, en principio, pero especialmente para personas que buscan un sentido a la vida o que saben de la inconsciencia e ignorancia que en muchas ocasiones nos invade. Va dirigido a personas que buscan crear un mundo mejor siendo faros de luz desde sus experiencias individuales. En definitiva, personas que quieran mantener la fe y la esperanza en la evolución hacia una humanidad donde el Amor sea la principal moneda de cambio.

No tengo ningún miedo en absoluto a experimentar con otros géneros literarios si las demandas de mi Ser así lo solicitan.

 
Lo mejor que te ha pasado en tu andadura literaria y lo peor que has vivido en el camino de darte a conocer a los lectores.

El compartirme con los demás desde mi expresión literaria es un auténtico placer en sí mismo, pero bien es cierto que en esta sociedad nuestra se ha denigrado la cultura y favorecido el mero entretenimiento y el consumismo sin otro criterio que el de ganar dinero, y esta situación en el fondo no beneficia a nadie y menos aún a los amantes de las letras.

 

¿En qué se diferencia esta obra de tus otras cuatro novelas publicadas?

Mi género no es la novela sino la poesía, la prosa poética, y los cuentos o relatos breves. Cada libro en sí mismo es una aventura y es una muestra clara del momento vital en que me encontraba cuando fueron escritos. Desde el comienzo hay una profundidad, una belleza, un autoconocimiento, que ha ido creciendo en madurez a cada libro. Esta obra es la más mística de todas y marca el camino, desde mi humilde experiencia, hacia el encuentro con uno mismo y con Dios.

 

¿Qué estás leyendo actualmente?

El viaje a la iluminación de Paramahansa Yogananda

 

¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir?

No hay un tiempo determinado ya que mi escritura, como he dicho, es totalmente intuitiva.

 

¿Qué hay que hacer para ser un escritor?

Creer en uno mismo. Leer mucho, sobre todo a grandes escritores. Formarse en el adecuado uso y la gramática del lenguaje.

 

¿Cuáles son tus métodos de promoción de tu obra?

Actos públicos de presentación de la obra, ya sea presencialmente o en medios de comunicación diversos. Presencia en las redes y, por supuesto, el boca a boca.

 

¿Tienes más proyectos en mente?

Es posible que lo próximo sea una antología poética que recoja lo mejor de los cinco libros publicados.


Pues desde el blog de la Editorial C&M le deseamos toda la suerte a Juan Luna y comentaros que ya está disponible en cualquier librería su obra El caminante del cielo.


El caminante del cielo

Juan Luna

1ª edición octubre 2024

ISBN: 978-84-125268-8-2

PVP: 14 euros


martes, 26 de marzo de 2024

ENTREVISTA MERCHE DEL ROSAL POR SU POEMARIO MI TIERRA REZA CANTANDO

 



Entrevistamos a Merche del Rosal por su nuevo poemario publicado en nuestra editorial y que en un par de semanas estará disponible bajo demanda en cualquier librería de España y Latinoamérica.


Tu tercer poemario que publicas en Editorial C&M. Los dos anteriores fueron Delante de ti y La luz de Andalucía. ¿Qué nos vamos a encontrar en este nuevo poemario titulado Mi tierra reza cantando?

Sí, ya es mi tercer poemario con vosotros. En él podéis encontrar un ramillete de poemas dividido en dos partes.

 Un poemario dedicado al mundo cofrade, ¿por qué hiciste estos poemas? ¿Crees que hay muchos poemas dedicados al mundo de las cofradías?

No soy cofrade de cuna porque en Riotinto, mi pueblo, no existía esa tradición en mi juventud. Pero sí soy cofrade de corazón desde que llegué a Sevilla.

No conozco muchos poemarios cofrades, sí sé de algunas sevillanas.


¿De dónde te surge la inspiración para hablar de estos temas?

La inspiración surge de mis vivencias y parten todas del corazón y con mucho respeto por las tradiciones.

 

¿Cuáles son las hermandades a las que te sientes más apegadas?

No pertenezco a ninguna pero cuando llegué a Sevilla, una amiga me llevó a Triana y me enseñó la capilla de la Estrella y después la capilla de los Marineros; desde entonces, siempre que paso cerca entro a verlas y son las primeras que se me quedaron grabadas. 


¿Crees que el mundo cofrade necesita más libros de poesía que trate sobre sus sentimientos religiosos?

Según lo que le guste escribir al autor. Sé que no soy quién para decirlo, pero sinceramente me gusta dar a conocer mis vivencias personales.

 

Coméntanos cómo fue tu decisión para poner en la portada y la contraportada las imágenes que aparecen y si son representativas para ti.

Me puse en contacto con mis amigos del grupo de sevillanas los del Guadalquivir, Ángel José Sánchez Berenguer y Manuel Jesús Jurado y ellos me pusieron en contacto con otros fotógrafos, eligiendo al final esas dos fotos. Y sí, son representativas para mí, porque el primer texto cofrade que escribí está dedicado a la Macarena meses antes de saber que vendría a vivir a Sevilla y como he dicho antes, la Estrella también es muy importante para mí. 


Has escrito a la Virgen del Rocío, a tu querida Andalucía y a las sevillanas, y ahora al mundo cofrade. ¿Cuál será el próximo libro y de qué tema hablarás?

La única temática inédita que me queda es un poemario dedicado al amor. Espero poder sacarlo con vosotros también, pero primero dejaré pasar un tiempo a ver si primero doy visibilidad a los tres que tengo en el mercado editorial.


Mucha suerte en la promoción de tu nuevo poemario, Merche.


MI TIERRA REZA CANTANDO

ISBN: 978-84-125268-6-8

1.ª Edición marzo 2024

PVP: 12 euros

viernes, 22 de marzo de 2024

MI TIERRA REZA CANTANDO

 


Acaba de salir de imprenta un viernes de Dolores, a las puertas de la Semana Santa de Sevilla, el nuevo poemario de nuestra autora Merche del Rosal. 

Son poemas cofrades escritos desde el corazón y con el sentimiento que le da la autora a sus poemas.

Una nueva edición mejorada y con poemas inéditos que harán las delicias de todos los que aman la fiesta más grande de nuestra ciudad.

Como dice la autora:

Mi tierra reza cantando es un ramillete de poemas dedicados a todas aquellas personas que sueñan con esa bella época del año para ver a sus cofradías en la calle.

No pertenezco a ninguna, pero sí me gustan y admiro la tradición.

Son poemas que parten de mi corazón y como su título indica, en mi tierra, Andalucía, se reza siempre cantando.

Riotinto es mi cuna y Sevilla es mi ciudad adoptiva desde hace ya 25 años.

Espero que os guste y disfrutéis de estos poemas cofrades.


MI TIERRA REZA CANTANDO

ISBN: 978-84-125268-6-8

1.ª Edición marzo 2024

PVP: 12 euros


Disponible en cualquier librería bajo demanda de España y Latinoamérica.

Y en la distribuidora Podibook.

domingo, 11 de febrero de 2024

CEREMONIA GOYA 2024

 


La 38 edición de la gala de los Goya tuvo una gran triunfadora que consiguió 12 Goyas de las 13 nominaciones a las que aspiraba. La alfombra color fucsia se tiñó enteramente de color blanco, aquel blanco que solo presenciaron en aquel lejano 1972 los supervivientes de Los Andes.

Gran película contada de forma magistral por J.A. Bayona y que va lanzado a poder conseguir los dos Óscar a los que está nominado: Mejor película internacional y el de Mejor maquillaje y peluquería.




Gala reivindicativa, algo ya clásico en nuestros premios, y con detalles como el discurso de José Sacristán homenajeando a Juan Mariné a toda su trayectoria en el cine (un guiño también al cine de celuloide), el discurso de Sigourney Weaver muy emotivo, y con referencia a su actriz de doblaje (que da visibilidad a este colectivo tan importante del cine), el homenaje de Ana Belén y los Javis a Concha Velasco, o el recuerdo de los que se fueron con los sones de la canción Procuro olvidarte.
20000 abejas solo pudo conseguir 3 Goyas, y también a destacar el Goya a David Verdaguer que se mete en el papel del humorista Eugenio de forma magistral.





La superación, el instinto de supervivencia y la magnífica dirección de Bayona conquistó al cine español.